


Lunes a Viernes
de 9:00am a 3:00, Citas hasta 6:00pm
Sábados de 9:00am a 2:00pm
Terapias y Tratamientos

* Terapia de Acupuntura y Moxibustion
* Auriculoterapia y Nutrición
* Masaje Reductivo con Ventosas
* Masaje Relajante con Ventosas
* Masaje Facial con Ventosas
* Masaje Terapéutico Tuina
* Masaje Relajante Corporal
* Paquete Control de Peso:
"Incluye consulta Nutricional, Auriculoterapia y Masaje Reductivo con Ventosas"
* Paquete Acupuntura:
"Incluye Valoración y 5 Terapias de Acupuntura"
Conoce para que sirven cada una de las terapias que tenemos para ti, cómo funcionan y cómo se aplican...
- Acupuntura
- Ventosas
- Auriculoterapia
- Moxibustión
- Digitopuntura
- Nutrición
- Masaje Reductivo
- Masaje Facial
- Masaje Tuina



Terapia de
ACUPUNTURA
Es la terapia milenaria de la medicina tradicional oriental mediante la cual se insertan agujas pequeñas y delgadas en puntos específicos del cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar del paciente.

Patologías que se pueden tratar:
La acupuntura es un componente de la Medicina Tradicional Oriental, creada y desarrollada a lo largo devarios siglos. Se apoya en el uso de meridianos que sirven para que circule la energía y puntos situados enlugares específicos (localización anatómica) y a través de la punción se modifica la energía positiva ennegativa o negativa en positiva.(1) Cuando se utiliza un equipo electrónico, se puede demostrar que lamayoría de los puntos clásicos de meridianos descritos es donde existe menor resistencia eléctrica o unamayor conductividad eléctrica.(2) Las principales indicaciones de la acupuntura son afecciones en las que eldolor es el síntoma fundamental.


![]() Colitis Nerviosa |
---|
![]() Dejar de Fumar |
![]() Depresión |
![]() Control de Peso |
![]() Estrés |
![]() AVC |
![]() Depresión |
![]() Osteoartritis |
![]() Neuropatía Diabética |
![]() Estrés |
![]() Control de Peso |
![]() Ansiedad |
![]() Hipertensión |
![]() Asma |
![]() Parálisis Facial |
Lumbalgias
Ciáticas
Parálisis facial
Cefaleas
Estrés
Ansiedad
Depresión
Obesidad
Asma
Gastritis
Colitis Nerviosa
Dismenorrea
Gonartrosis
Osteoartrosis
Artritis Reumatoide
Tabaquismo
Hipertensión
Secuelas de AVC
Neuropatía Diabética
Deacuerdo con la Organización Mundial de la Salud(3) estos son algunos de los padecimientos tratados con Acupuntura:
Referencias Bibliográficas: (científicas):
Sánchez, H., Robaina, H., & Camejo, S. (2007). Ventajas de la aplicación de la acupuntura en el servicio de urgencia. (Spanish). Revista Cubana De Investigaciones Biomédicas, 26(3), 1-4.
(1) Xionong Ch. Chinese Acupuncture and Moxibustion. 3 ed, Beijing: Foreing Languages Press; 1997
(2) Martínez-Calderón F. Clínica del Dolor del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla(centro de diagnóstico y tratamiento) Rev Soc Esp Dolor 2002;9:273-7
(3) Organización Mundial de la Salud 2003; www.who.int/es/; revisa en http://apps.who.int/iris/handle/10665/42414
Terapia de
MOXIBUSTION
El tratamiento consiste en provocar un intenso calentamiento de la zona o de los puntos a tratar con la artemisa.

El síndrome de fatiga crónica se está precentando cada día con mas recurencia como una enfermedad devido al trabajo y deterioro de la calidad de vida y a la falta de terapias que presenten una verdadera mejora a este problema (3).
Los pacientes que sufren de dolores crónicos causados por fatiga muchas veces dejan empeorar la situación (4) debido al excesivo consumo de medicamentos altamente dañinos al sistema, y/o a que las consultas en los hospitales les ocupan mucho tiempo del día y pierden horas laborales.
La moxibustión forma parte integral de la milenaria medicina tradicional china (1), y es una técnica muy utilizada en varios países europeos, como Alemania, Inglaterray Francia, mismos la tienen integrada en sus sistemas de salud(2).


Algunos padecimientos tratados con Moxibustión son:
Adormecimiento
Fatiga
Insomnio
Tic Nervioso
Dolores Articulares
Lipomas (bolitas de grasa)
Tumoraciones Benignas
Diarreas Crónicas
Incontinencia Urinaria
Parálisis Corporal
Impotencia
Frigidez
Disminuye los
triglicéridos y
elcolesterol
Regula el sistema
digestivo
Mejora la función
delcorazón
Eyaculación precoz
Cólico menstrual
La medicina oriental considera a la fatiga como un desquilibrio entre la función de los órganos y una deficiente energía vital, así mismo la moxibustion trata distintos padecimientos (ver lista).
La moxibuston ha estado dirigiendo tratamientos para este tipo de malestar con resultados muy eficazes a los trastornos crónicos y síntomas deficientes causados por esta energía (5).

![]() Fatiga |
---|
![]() Eyaculación Precoz |
![]() Regula Trigliceridos y Colesterol |
![]() Impotencia |
![]() Tumores Benignos |
![]() Cólicos |
![]() Lipomas |
![]() Dolores Articulares |
![]() Cólicos |
![]() Regula Sistema Digestivo |
![]() Diarrea Crónica |
![]() Insomnio |
![]() Tic Nervioso |
![]() Parálisis Corporal |
![]() Adormecimiento |
![]() Frigidez |
![]() Mejora la Función de Corazón |
Referencias Bibliográficas: (científicas)
Sellés, E., Barba, M., Gauna, O., de Molina Fernández, I., & Casas, J. (2011). Moxibustión en la malposición fetal. (Spanish). Matronas Profesion, 12(4), 104-109.
(1) Coyle ME, Smith CA, Peat B. Versión cefálica con moxibustión para lapresentación podálica. En: La Biblioteca Cochrane Plus; 2008. n.º 4.
(2) Baccetti S, Rossi E. La moxibustión para la inversión del feto enposición podálica. [Acceso el 19 de abril de 2010] Disponible en:http://www.undp.org.cu/pdhl/ideass/brochure.moxi-esp.pdf
(3) Craig T, Kakumanu S. Chronic fatigue syndrome: Evaluationand treatment. Am Fam Physician 2002;65:1083–1090.
(4) Porter NS, Jason LA, Boulton A, et al. Alternative medicalinterventions used in the treatment and management ofmyalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome andfibromyalgia. J Altern Complement Med 2010;16:235–249.
(5) Sekiya N, Shimada Y, Shintani T, et al. Reduction of perceptionof chronic fatigue in an observational study of patientsreceiving 12 weeks of Kampo therapy. J AlternComplement Med 2005;11:895–901.
Terapia de
DIGITOPUNTURA
Es una técnica terapéutica de masaje, la cual sigue principios similares a la acupuntura, pero en vez de insertar la agujas, se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo.

Patologias que se pueden tratar:
La digitopuntura es una forma terapéutica y de mantenimiento de la salud, desarrollado por los chinos hace más de 5,000 años, es un método de masaje con los dedos o rotación con presión. Esta técnica previene y trata enfermedades mediante la acción sobre puntos específicos del cuerpo humano. Se apoya en el esquema de los meridianos, canales por los que circula la energía vital o Qi en el cuerpo, y se estimulan puntos específicos de la piel con el objetivo de provocar un balance en la energía del cuerpo. (1)
La digitopuntura actúa por relajación y equilibrio de los sistemas muscular, nervioso y circulatorio. Este método consiste en presionar suavemente el punto correspondiente, con lentitud y de forma circular. Con una duración de dos a tres minutos en cada punto. Crea una sensación similar a la de la punción de la aguja. (2)
![]() Depresión |
---|
![]() Control de Peso |
![]() Estrés |
![]() AVC |
![]() Depresión |
![]() Estrés |
![]() Control de Peso |
Algunos padecimientos tratados con Digitopuntura son:
Insomnio Estrés
Depresión Migrañas
Cansancio Malestares digestivos
Fatiga Contracturas
Referencias Bibliográficas: (científicas)
(1) RODRÍGUEZ, AS; et al. Digitopuntura y Sedación Nocturna: Una Opción en El Tratamiento de Hábitos Deformantes. Revista Cubana de Ortodoncia. 13, 2, 107, July 1998. ISSN: 08643784.
(2) PEREA GONZÁLEZ, GP; et al. MEDICINA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABÉTICO. Revista Oral. 11, S2, 51-52, May 2, 2010. ISSN: 1665143X.
Terapia de
VENTOSAS
Este método terapéutico consiste en la colocación de las ventosas sobre la superficie de la piel para causar una congestión local eliminando el aire, la humedad y el frio de la ventosa introduciendo calor en su interior.

![]() Celulitis |
---|
![]() Asma |
![]() Depresión |
![]() Celulitis |
![]() Anemia |
![]() Tos y Resfriados |
![]() Ciática |
![]() Control de Peso |
![]() Estrés |
![]() AVC |
![]() Depresión |
![]() Osteoartritis |
![]() Torticolis |
![]() Estrés |
Control de peso
Espasmos
Dismenorrea
Parálisis facial
Entumecimiento de los miembros
Problemas musculares o tendinosos
Resfriado, tos, asma
Celulitis
Depresión
Insomnio
Anemia
Ciática
Contracturas
Tortícolis
Algunos padecimientos tratados con Ventosas son:
La técnica de ventosas o cupping, ha sido aplicada tanto en el pasado y como en la actualidad en diferentes culturas y paises.
Las ventosas se pueden aplicar de diferentes formas: en seco o con la piel lubricada, pueden dejarse retenidas o fijas, pueden quitarse y ponerse
rápidamente, pueden moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar.
Las ventosas se colocan sobre un área dolorosa, que presente algún padecimiento o bien en un punto de acupuntura. (1)
Se han usado para aplicaciones muy amplias, tanto las enfermedades de la medicina interna, como las del sistema nervioso o locomotor entre otras: tos, resfriado, asma, celulitls, dismenorrea, parálisis facial, entumecimiento de los míembros, etc. (2)
Con el efecto de vacío la ventosa se pega al cuerpo, succiona la piel, adherencias y parte del músculo, abre los poros y moviliza ia circulación sanguínea y linfática. Ayuda a drenar el exceso de líquidos y toxinas, a soltar las adherencias y levantar el tejido conectivo, a llevar el flujo de sangre estancada a la piel y los músculos y a estimular el sistema nervioso periférico (4)
Además, se le atribuye disminuir ia presión arterial alta, así como modular las hormonas reguladoras del sistema nervioso y el sistema inmunológico (4) y para estimular el sistema nervioso autónomo (5)
Referencias Bibliográficas: (científicas)
(1) Saz-Tejero, S., & Saz-Peiró, P. (2013). Revisión bibliográfica del tratamiento del dolor de espalda mediante ventosas. Medicina Naturista, 7(2), 87-93.
(2) Huang, Shixiand, Cao Yu. Cupping Therapy. Journal of Chinese Medicine, Number 82, October 2006, pág. 52-57
(3)
(4) Yoo SS, Tausk F. Cupping: Oriente y Occidente, International Journal of Dermatology. 2004; 43. (9): 664-665.
(5) Kwon YD, Cho HJ. Revisión sistemática de la aplicación de ventosas incluida la terapia sangría para las enfermedades musculoesqueléticas en Corea. Corea del Journal of OrienOtal Fisiología y Patología .2007,21 :789-793
Terapia de
AURICULOTERAPIA
Este método terapéutico consiste en la colocación de las agujas (parches con balines) sobre la auricula de la oreja, en puntos específicos asociados con una inervación al cerebro, por medio de los cuales el cerebro comanda funciones a los distintos órganos del cuerpo (3)
La auriculoterapia, al igual quela acupuntura, se ha utilizado para control de diferentes tipos de dolor, padecmientos y problemas de salud. (1).
La auriculoterapia es una técnica en la que el pabellón auricular es estimulado para tratar tanto enfermedades físicas como mentales. La aurícula tiene puntos de reflejo que se relacionan con los órganos y funciones del cuerpo, y cuando estos puntos son estimulados hacen que el cerebro desencadena varias reacciones que van a promover la mejora del paciente. (2)
Para tratar alguna enfermedad o padecimiento se realiza una selección de los puntos de acuerdo con la teoría de los canales o meridianos y puntos de los puntos acupunturales.

Algunos padecimientos tratados con Auriculoterapia son:
-
Trastornos funcionales: endocrinos y orgánicos: hipo e hiperacidez, estreñimiento.
-
Dolores de cualquier causa, tipo y localización: neuralgias, dolores de parto, dolor posoperatorio, gastralgia, postraumático.
-
Trastornos psíquicos y depresiones, ansiedad.
-
Alergias: asma, fiebre del heno.
-
Hábitos tóxicos, enuresis nocturna, insomnio.
Referencias Bibliográficas: (científicas)
(1) Asher GN, Jonas DE, Coeytauz RR, Reilly AC, Loh YL, Motsinger-Reif AA, et al. Auriculotherapy for pain managwmwnr: A systematic review and meta-analysis of randomizes conrolled trials. J. Altern Compl Med. 2010:10:1097-108.
(2) Toca-Villegas, J., Esmer-Sánchez, D., García-Narváez, J., Sánchez-Aguilar, M., & Hernández-Sierra, J. F. (2017). Eficacia de la auriculoterapia modificada como tratamiento para el control del dolor postoperatorio en pacientes intervenidos mediante colecistectomía laparoscópica. Cirugia Y Cirujanos, 85(3), 220-224. doi:10.1016/j.circir.2016.03.002
(3) Souza MP. Tratado de auriculoterapia. Brasília. 2013